Por Rut Laybelis Encarnacion Genao, Psicóloga Clínica,
MA en Psicología Criminal con especialidad en Psicología Forense
La psicología forense es una rama aplicada de la psicología que se sitúa en la intersección entre el comportamiento humano y el sistema legal. Su objetivo es evaluar, comprender y explicar fenómenos psicológicos que tienen relevancia en contextos judiciales, ya sean civiles, penales, laborales o familiares.
Este profesional no solo posee formación clínica, sino también conocimientos del marco legal, lo que le permite colaborar con jueces, fiscales, abogados y otras partes del sistema judicial de manera objetiva y ética.
¿Cómo se aplica la psicología forense?
La aplicación de esta disciplina es amplia y diversa. Algunas de sus funciones más comunes incluyen:
- Evaluaciones psicológicas forenses: Para determinar imputabilidad, capacidad parental, daño psíquico o riesgo de reincidencia.
- Peritajes psicológicos: Emitir informes técnicos que pueden ser utilizados como prueba en juicios.
- Intervenciones en víctimas y testigos: Preparación para declarar, contención emocional y valoración del impacto psicológico.
- Mediación y resolución de conflictos: En contextos familiares o laborales.
¿Cuál es el proceso de evaluación forense?
A diferencia de una terapia clínica, la evaluación forense tiene un enfoque objetivo, puntual y centrado en el caso judicial. Y generalmente sigue estos pasos:
- Revisión del expediente legal.
- Entrevistas clínicas estructuradas.
- Aplicación de pruebas psicológicas válidas y confiables.
- Análisis del entorno familiar, social o laboral.
- Redacción de un informe psicológico forense.
Este informe debe ser claro, ético y comprensible para personas sin formación psicológica, y puede ser presentado ante un juez como parte de las pruebas del caso.
Diferencia entre psicología clínica y forense
Aunque ambas disciplinas trabajan con la salud mental, sus objetivos y metodologías son distintos:
Psicología Clínica | Psicología Forense |
Busca el bienestar del paciente | Busca responder una pregunta legal |
Basada en la confidencialidad | Puede requerir compartir información con el tribunal |
Enfoque terapéutico | Enfoque evaluativo y técnico |
Relación basada en confianza |
Relación neutral y limitada al caso |
¿Cuándo necesito acudir a un psicólogo forense?
A diferencia de la psicoterapia, el trabajo del psicólogo forense es evaluativo y técnico, y generalmente es solicitado por instancias judiciales o legales. Sin embargo, un ciudadano puede requerir sus servicios cuando:
- Necesita un informe psicológico legal para un proceso de custodia, divorcio, adopción o incapacidad.
- Es víctima de violencia, abuso o acoso y necesita sustentar su caso legalmente.
- Se enfrenta a una denuncia penal o demanda donde su salud mental sea relevante para el caso
- Requiere documentación profesional para solicitar medidas de protección, pensión, o custodia.
¿Cuáles son sus salidas laborales?
El psicólogo forense puede desempeñarse en múltiples escenarios:
- Tribunales de justicia (penales, civiles, familiares).
- Ministerios Públicos y Fiscalías.
- Centros penitenciarios y de rehabilitación.
- Instituciones gubernamentales de protección a la niñez, adolescencia o la mujer.
- Consultorías privadas como perito independiente.
- Academia e investigación, desarrollando estudios sobre comportamiento delictivo, víctimas y sistemas de justicia.