¿Tu pareja ha superado a su ex?

¿Tu pareja ha superado a su ex? Si tú no puedes, podrías estar viviendo el Síndrome de Rebeca

¿Todo se bota? cultura descarte emocionalPor Rut Laybelis Encarnacion Genao, Psicóloga Clínica,
MA en Psicología Criminal con especialidad en Psicología Forense

Vivimos en una época donde las relaciones amorosas están constantemente expuestas en redes sociales y la comparación se ha vuelto una constante, cada vez más personas experimentan un fenómeno psicológico poco discutido, pero emocionalmente desgastante: el Síndrome de Rebeca.

Este término fue acuñado por la psicoanalista española Carmen Durán, en referencia a la novela “Rebeca” de Daphne du Maurier, donde la protagonista vive atormentada por la presencia simbólica de la exesposa de su marido, a pesar de que esta ya ha fallecido. La figura de Rebeca encarna un pasado idealizado que se interpone en el presente emocional de la nueva pareja.

¿Qué es el Síndrome de Rebeca? El Síndrome de Rebeca se refiere a una serie de emociones y comportamientos obsesivos y celotípicos que una persona desarrolla hacia la expareja de su actual pareja. A diferencia de los celos clásicos que se dirigen a posibles amenazas actuales, aquí el conflicto está anclado al pasado: fotos, recuerdos, conversaciones antiguas o menciones frecuentes pueden detonar inseguridad, ansiedad, e incluso conductas de vigilancia digital.

Aunque no está reconocido oficialmente como un trastorno clínico en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), sí se considera un fenómeno psicológico con implicaciones serias en la salud mental y la calidad de la relación de pareja.

Causas y detonantes

Entre las causas más frecuentes se encuentran:

  • Baja autoestima
  • Estilos de apego ansioso
  • Experiencias previas de traición o abandono
  • Idealización de la expareja por parte de la pareja actual
  • Presión social y comparativa digital

En palabras de la psicóloga clínica Carmen Durán, “el problema no es la ex, sino lo que representa: el temor a no ser suficiente, a ser comparada o reemplazada”.

Un estudio publicado por la Universidad Complutense de Madrid (2022) en una muestra de 700 adultos jóvenes reveló que, el 38% confesó sentir incomodidad al ver fotos de la expareja de su actual pareja en redes sociales, el 24% reconoció haber buscado activamente información de la expareja y el 16% dijo sentir que “nunca podría estar a la altura” del pasado de su pareja.

Estos datos muestran una tendencia creciente, especialmente en la población entre 18 y 35 años, expuesta constantemente al archivo digital de relaciones pasadas.

Consecuencias emocionales

El Síndrome de Rebeca puede convertirse en un círculo vicioso: cuanto más se compara una persona con la ex, más insegura se siente, y más presión pone en la relación actual, afectando la intimidad, la confianza y la comunicación. Es frecuente observar:

  • Episodios de ansiedad y pensamientos intrusivos.
  • Insomnio o irritabilidad.
  • Necesidad constante de validación.
  • Conflictos de pareja relacionados con el pasado.

¿Cómo abordarlo? Desde la psicología clínica, algunas estrategias efectivas son:

  1. Psicoeducación: Comprender que el pasado de la pareja no define el presente.
  2. Terapia individual: Explorar las inseguridades propias y trabajar la autoestima.
  3. Terapia de pareja: Establecer acuerdos claros sobre la gestión del pasado y redes sociales.
  4. Higiene digital emocional: Evitar la exposición innecesaria a contenido relacionado con exparejas.

Ahora bien, el Síndrome de Rebeca no habla del otro, sino de las heridas internas no resueltas. Sanarlas implica asumir la responsabilidad de nuestras emociones y evitar que el pasado que ya no existe determine un presente que aún podemos construir.

Recordemos: el amor sano no compite con fantasmas, se construye con presencia, diálogo y confianza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *