Cuando la experiencia se desecha: el error de ignorar a los jubilados

Radio y televisión con alma: comunicación que cura

Por J. Luis Rojas
lrojas50@hotmail.com

Teóricamente, los medios de comunicación masiva están llamados a cumplir funciones sustanciales que impacten de manera positiva a la sociedad. Entre ellas se destacan: educar, informar, orientar, entretener, integrar socialmente, fiscalizar y denunciar. Sin embargo, en la práctica, pocos medios cumplen cabalmente con estas responsabilidades. En la República Dominicana, la mayoría de los medios tradicionales y digitales operan bajo una lógica rentista. Un porcentaje considerable de sus contenidos se enfoca en un entretenimiento banal, superficial y embrutecedor.

Está demostrado que, cuando los contenidos de la comunicación masiva se orientan al bienestar individual y colectivo, pueden convertirse en plataformas efectivas para educar, informar, orientar y entretener de manera positiva. El problema surge cuando los propietarios y gestores de estos medios los utilizan con fines que afectan emocional y socialmente a las audiencias, entendidas como grupos amplios, heterogéneos y territorialmente dispersos que reciben los mensajes emitidos.

En nuestro país, como en muchos otros, la ausencia de mecanismos efectivos que garanticen la calidad de los mensajes, así como la falta de normas que regulen el buen uso de los medios tradicionales y digitales, han permitido que cualquier oportunista, con algo de dinero y conexiones políticas, pueda arrendar un espacio radiofónico o televisivo, o tener visibilidad en plataformas digitales, para difundir contenidos basura. Conviene recordar que los medios de comunicación tienen una responsabilidad social ineludible.

Comunicación al servicio de la salud mental

En este contexto, donde escasean los medios que educan, informan y orientan, resulta esperanzador el surgimiento de iniciativas como El psiquiatra en línea, conducido por el doctor José Miguel Gómez y transmitido por CDN, canal 37. Este emprendimiento merece ser celebrado, pues contrasta con la mayoría de los contenidos que se difunden en radio, televisión y plataformas digitales, los cuales poco o nada aportan al desarrollo humano.

El psiquiatra en línea es un programa interactivo que busca educar, orientar e informar sobre los factores que inciden en la salud mental. La calidad y pertinencia de la interacción entre el doctor Gómez y los televidentes es significativa, especialmente para quienes no tienen acceso físico o económico a un profesional de la conducta humana.

Cada lunes, de seis a siete de la noche, por el canal 37, el doctor Gómez escucha y responde las inquietudes de los televidentes a través de llamadas telefónicas y plataformas digitales. Esta iniciativa es una muestra fehaciente de que los medios masivos pueden ser utilizados para mejorar la salud mental de la población.

Las empresas y marcas que se autodenominan ciudadanos corporativos éticos y socialmente responsables tienen en El psiquiatra en línea un ecosistema idóneo para canalizar sus acciones de responsabilidad social. El doctor José Miguel Gómez es un filántropo ejemplar, comprometido con la mejora continua de la salud mental del pueblo dominicano. Prueba de ello es su tertulia Jueves de salud mental, que realiza desde hace más de 16 años en Cuestalibros, con una audiencia cautiva que se nutre mensualmente de contenidos especializados y de altísimo valor.

Este programa llega en un momento oportuno, ya que la salud mental en República Dominicana enfrenta serios desafíos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 4.7 % de la población dominicana padece trastornos depresivos, y un 5.7 % sufre de trastornos de ansiedad. El país ocupa el primer lugar en Centroamérica y el Caribe en carga de trastornos mentales (AVADs).

El Boletín No. 115 de la Sociedad Interamericana de Psicología señala que, aunque la República Dominicana ha avanzado en el reconocimiento de la importancia de la salud mental y en la implementación de marcos legales que la respaldan, persisten desafíos significativos que requieren el compromiso continuo del Estado, los profesionales de la salud y la sociedad en general para garantizar una atención integral y de calidad.

“Camino al Sol”, otro emprendimiento de comunicación educativa

Además de El psiquiatra en línea, es justo reconocer el exitoso y dinámico emprendimiento comunicacional Camino al Sol, transmitido por la emisora 97.7 FM. Este programa radial, enfocado en el desarrollo humano, el bienestar y el conocimiento, se emite de lunes a viernes, de 7 a 9 de la mañana. Combina música de diversos géneros —social, jazz, pop, rock suave— con contenido de calidad sobre salud, liderazgo, arte y relaciones interpersonales, presentado por un equipo de colaboradores expertos. Su objetivo es inspirar y fomentar una actitud positiva en la sociedad, promoviendo valores como el respeto, la alegría de vivir y el compromiso social.

Durante casi 13 años ininterrumpidos, sus productores y conductores —Zobeida Ramírez, Cinthia Ortiz y Reynaldo Infante— han demostrado creatividad, resiliencia y coraje para promover el desarrollo humano desde la radio. En medio de toneladas de contenidos tóxicos y la proliferación de “cherchosos” en la radio dominicana, Camino al Sol se erige como un referente positivo de comunicación educativa.

Ojalá que las empresas, marcas y agencias públicas comprendan que iniciativas como El psiquiatra en línea y Camino al Sol cuentan con audiencias cautivas de alto nivel educativo. En definitiva, la sociedad dominicana necesita que los medios tradicionales y digitales retomen sus funciones esenciales: educar, orientar, informar, entretener, denunciar y fortalecer la democracia.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *